Impacto de la Violencia en las Letras de Canciones Autóctonas del Pacifico Nariñense

Contenido principal del artículo

Juan Pablo Rodríguez Arias

Resumen

Entre la inmensidad boscosa y marítima que embellece el paisaje del litoral pacífico nariñense, se esconden grandes silencios, torturas y masacres. La paradoja del paraíso en llamas a manos de un conflicto armado, hoy nos revela las necesidades de voces que no quieren callar más. Para esta comunidad, la música ha sido su única manera de denunciar y exorcizar todos los males, tristezas y miedos de un mundo que no les corresponde: la violencia.


En este trabajo de investigación, se llevó a cabo una revisión intensiva de algunas letras de canciones pertenecientes al género de la música afro pacífica, con el propósito de evidenciar, reconocer e identificar las diferentes problemáticas que se vienen presentando desde hace varios años en esta parte de Colombia, todas a partir de un contexto musical autóctono, cultural y focalizado.


Para reconocer dichas problemáticas presentes en las letras, se realizó una profunda revisión que permitieron identificar los factores que han dado surgimiento a esta situación, agudizándola y perpetuándola por varios años a partir del conflicto entre grupos armados ilegales, cultivos ilícitos, y otros catalizadores que han corroído la población; entre ellos la extorsión, el desplazamiento forzado masivo, la desaparición forzada y los asesinatos de líderes sociales, que son apenas algunos de los muchos rastros dejados por la violencia en la región.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez Arias, J. P. (2021). Impacto de la Violencia en las Letras de Canciones Autóctonas del Pacifico Nariñense. Journal of Latin American Science, 5(1), 50-63. https://doi.org/10.46785/lasjournal.v5i1.57
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

Juan Pablo Rodríguez Arias, Colegio Inglés De Los Andes, Colombia

Nacido en Cali, Colombia, egresado del Colegio Inglés De Los Andes, apasionado por la música y por las Ciencias Sociales.

Citas

Amnistía Internacional. (23 de noviembre de 2017). es.Amnesty.org. (A. Internacional, Editor, A. Internacional, Productor, & Amnistía Internacional) Recuperado el 13 de febrero de 2019, de La violencia sexual sigue siendo invisible y no prioritaria en las políticas públicas en España: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/noticias/noticia/articulo/la-violencia-sexual-sigue-siendo-invisible-y-no-prioritaria-en-las-politicas-publicas-en-espana/

Arias, W. (10 de abril de 2017). Semilla de paz en el norte del Chocó. (EL ESPECTADOR) Recuperado el 7 de abril de 2019, de https://colombia2020.elespectador.com/territorio/semilla-de-paz-en-el-norte-del-choco

Afromarimba. (2015). No Más Abuso. De Tocó Cantar. Tumaco, Nariño, Colombia: N. O. Arizala.

Ávila, A., Númez, P. Abril 2010. Las dinámicas territoriales del Ejército de Liberación Nacional: Arauca, Cauca y Nariño. Revista Arcanos N°15, pp 22-33

Birenbaum Quintero, M. (2006). "La música pacífica" al Pacífico violento: Música, multiculturalismo y marginalización en el Pacífico negro colombiano. Trans. Revista Transcultural de Música, (10), 0.

Castillo, R. H. (Compositor). (2016). Colombia Pide la Paz. [Los Alegres de Telembí, Intérprete, & J. A. Estacio, Dirección] Barbacoas, Nariño, Colombia.

CNN Español. (23 de mayo de 2016). CNN. (C. Español, Editor, CNN, Productor, & CNN) Recuperado el 10 de febrero de 2019, de CNN Español: https://cnnespanol.cnn.com/2016/05/23/con-estas-tristes-canciones-los-colombianos-quieren-sanar-el-dolor-del-conflicto/

Cortés, M. Á. (2 de diciembre de 2017). RadioNacional.co. Recuperado el 12 de febrero de 2019, de Los Alegres de Telembí, cantos de esperanza que nacen en el Pacífico nariñense: https://www.radionacional.co/noticia/cultura/los-alegres-de-telembi-cantos-de-esperanza-que-nacen-pacifico-narinense

Defensoría del Pueblo. (2016, agosto). Problemática humanitaria en la región pacífica colombiana. Recuperado de https://defensoria.gov.co/public/pdf/Informepacificoweb.pdf

Defensoría del Pueblo. 2002. Resolución Defensorial No 25, sobre las violaciones masivas de derechos humanos y desplazamiento forzado

Escobar, M. (10 de marzo de 2016). 'La paz no es con nosotros': Pacífico colombiano. EL TIEMPO.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2014). 10 derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes (Vol. 1). (U. Ecuador, Ed.) Quito, Ecuador: UNICEF Ecuador.

Radio Nacional de Colombia. (14 de noviembre de 2017). RadioNacional.co. Recuperado el 12 de febrero de 2019, de Los Alegres de Telembí, el Nariño más Pacífico: https://www.radionacional.co/noticia/los-alegres-de-telembi/los-alegres-de-telembi-narino-mas-pacifico

Observatorio Pacífico y Territorio. (2016). Observatorio Pacífico Y Territorio. (O. P. Territorio, Editor) Recuperado el 3 de Febrero de 2019, de https://pacificocolombia.org/pacifico-colombiano/la-economia-y-la-historia-regional/

Santander, P. (2011). POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Escuela de Periodismo. Valparaíso, Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Telembí, L. A. (Compositor). (2011). ¿Qué pasa con mi Colombia? [R. E. Cabezas, L. M. Cortés, J. A. Ortiz, Intérpretes, & R. E. Cabezas, Dirección] Telembí, Nariño, Colombia.

Vallejo V., V. (25 de junio de 2015). Radio Nacional. Recuperado el 10 de febrero de 2019, de Radio Nacional.co: https://www.radionacional.co/noticia/cultura/once-cantos-paz-contra-olvido

Verón, E. (1988). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires, Argentina: GEDISA.

Vilora, J. (2008). Economía del Departamento de Nariño: Repositorio Banrep, Cap. 4, 57.

Yepes, J. (18 de agosto de 2017). Unimedios. (U. N. Colombia, Productor) Recuperado el 30 de septiembre de 2018, de https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/chorro-del-choco-ayudaria-a-explicar-por-que-llueve-tanto-en-el-pacifico.html