Relación de la Emoción de la Felicidad Dentro de las Etapas Escolares de los Adultos

Contenido principal del artículo

Juan Sebastián Trujillo Pérez

Resumen

Los estudios referentes a las emociones de adultos en la etapa escolar son escasos, por esto se ha decidido indagar sobre las emociones, con la finalidad de evidenciar las distintas experiencias vivenciadas en la etapa escolar relacionándolas con ello. El objetivo del estudio es conocer las experiencias de felicidad vivenciadas por adultos durante su experiencia escolar infantil. Los participantes fueron escogidos por conveniencia con edades comprendidas entre 18 y 63 años con una edad promedio de 40,5 años, el 40% fueron hombres y el 60% fueron mujeres y se tomaron como criterios de inclusión, la formación de bachillerato, educación culminada en colegios colombianos y ser mayores de edad; como criterios de exclusión estaban las afectaciones neurocognitivas, y estar cursando primaria o secundaria al momento del estudio. Se aplicó una herramienta gráfica narrativa referencia proporcionada por la Universidad Cooperativa de Colombia, en la cual los participantes escribieron un relato sobre la evocación de su etapa escolar y dibujaron los rostros de las imágenes según su criterio, los resultados evidenciaron que la emoción de felicidad frente a los dibujos de las caras de la lámina es frecuente e inclusive posee la puntuación más alta (29 puntos) pero hay una discrepancia dado que la puntuación total de la transcripción de los relatos evidencia que los relatos negativos posee la más alta puntuación (14 puntos). Se evidenció que la evocación del ambiente escolar en adultos no se relaciona totalmente con la emoción de felicidad dado que los resultados fueron discordantes.

Detalles del artículo

Cómo citar
Trujillo Pérez, J. S. . (2021). Relación de la Emoción de la Felicidad Dentro de las Etapas Escolares de los Adultos. Journal of Latin American Science, 5(1), 100-112. https://doi.org/10.46785/lasjournal.v5i1.68
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

Juan Sebastián Trujillo Pérez, Universidad Cooperativa de Colombia

Estudiante de psicología, miembro del semillero de investigación de desarrollo humano adscrito al programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia

Citas

Bajo, M., Fernandez, A., Ruiz, M y Gómez-Ariza, C. (2016). Memoria: estructura y funciones. En Bajo, M., Fuentes, L., Lupiañez, J y Rueda, M. (Ed.), Alianza editorial (167-197).

Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723

Benavides, J., Guerrero, M., Rossero, A. Benavides, J y Posso, P. (2019). Herramienta Gráfica Narrativa: Kit escolar. Bogotá: UCC.

Bernabéu, E. (2017). La atención y la memoria como claves del proceso de aprendizaje. Aplicaciones para el entorno escolar. ReiDoCrea, 6(2), 16-23.

Cabrales, J. (2009). Marcos Teóricos En Psicología. Universidad Autónoma España de Durango.

García, C. (2016). Sexualidad infantil: información para orientar la práctica clínica. Acta pediátrica de México, 37(1), 47-53. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000100047&lng=es&tlng=es.

Gil, M. (2016). La complejidad de la experiencia emocional humana: emoción animal, biología y cultura en la teoría de las emociones de Martha Nussbaum. Dilemata, 21, 207-225. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/412000020/435

Gómez, R. (2017). La evaluación psicológica infantil: metodología y aplicación de las técnicas proyectivas y psicométricas. poiésis.rev.electrón.psicol.soc.online, 33, 110-124. Recuperado de: https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/2500/1917

Lindzey, G. (1961). Projective techniques and cross-cultural research. New York, United States. Irvington Pub.

Parkinson, B. (1996). Emotions are social. British Journal of Psychology, 92, 507-526.

MacLean PD. The triune brain: Emotion and the scientific bias, in Schmitt FO [ed.] The neurosciences: Third study program. New York: Rockefeller University Press; 1970.

Maganto, C y Garaigordobil, M. (2009). El Diagnóstico Infantil desde la Expresión Gráfica: el Test de Dos Figuras Humanas. Clínica y Salud. 20 (3), 237-248.

McGaugh J.L. (2004). The amygdala modulates the consolidation of memories of emotionally arousing experiences. Annu Rev Neurosci, 27, 1-28.

Montañés, M. C. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia, 3.

Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.

Salvador et al. (2006). Psicologia de la Xunta de Galicia. Temario volumen II. Primera edición. Editorial MAD, S.L. ISBN 10; 84-665-5714-8. España.

Sánchez de Gallardo, M. & Pírela de Faría, L. (2012) Estudio psicométrico de la prueba figura humana. Telos, 14(2), 210-222. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990439.

Schacter, D. (1987). Implicit memory: history and current status. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 13 (3), 501-518.

Ríos, P. (2008). Psicología. La aventura de conocernos. (Segunda edición). C.A. Venezuela: Cognitus

Ruiz-Contreras, A., & Cansino, S. (2005). Neurofisiología de la interacción entre la atención y la memoria episódica: revisión de estudios en modalidad visual. Revista de neurología, 41(12), 733-743.

Villalobos, A. (1999). Desarrollo psicosexual. Adolescencia y Salud, 1(1),73-79. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100011&lng=en&tlng=es.

Villalonga, B. (2017). Indicadores del maltrato infantil en jóvenes y adultos a través del Test de La Figura Humana De Machover. (Tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú