Visión Proyectiva de las Emociones y Autopercepciones de Adultos Acerca de su Experiencia Escolar: Estudio Retrospectivo

Contenido principal del artículo

Juan Sebastián Trujillo Pérez

Resumen

El propósito del presente artículo es determinar las emociones y autopercepciones frente a las experiencias vividas en la etapa escolar en adultos mayores de 18 años, la muestra se seleccionó por conveniencia y se contó con un total de 15 participantes que posteriormente se dividieron en dos grupos etarios, el primer grupo tenía edades comprendidas entre los 18 y 39 años mientras que el segundo grupo tenía edades entre los 40 y 63 años, además el 33% eran hombres y el 67% mujeres, el método utilizado para el contacto fue de manera presencial donde se contó con 10 personas y virtual con 5 personas, los criterios de inclusión fueron un grado mínimo de escolaridad de bachiller y criterios de exclusión como padecer afectaciones neurocognitivas, antecedentes médicos que afecten el juicio y que no estuvieran cursando su primaria o secundaria en el momento de la toma de la muestra, las herramientas utilizadas fueron el test de la figura humana y la herramienta grafica narrativa-ilustración número 1 de la Universidad Cooperativa de Colombia, los resultados mostraron que la asociación de emociones y autopercepciones de los participantes son usualmente negativas frente a la evocación de su etapa escolar siendo aun así más frecuente la asociación negativa en los sujetos adscritos al grupo etario de edades de 40 a 63 años de edad dado que la totalidad de los sujetos pertenecientes a este grupo presentaron valorizaciones negativas frente a las emociones y autopercepciones de la evocación de su etapa escolar.

Detalles del artículo

Cómo citar
Trujillo Pérez, J. S. . (2021). Visión Proyectiva de las Emociones y Autopercepciones de Adultos Acerca de su Experiencia Escolar: Estudio Retrospectivo. Journal of Latin American Science, 5(1), 126-145. https://doi.org/10.46785/lasjournal.v5i1.70
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

Juan Sebastián Trujillo Pérez, Universidad Cooperativa de Colombia

Estudiante de psicología, miembro del semillero de investigación de desarrollo humano adscrito al programa de psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia

Citas

Bajo, M., Fernandez, A., Ruiz, M y Gómez-Ariza, C. (2016). Memoria: estructura y funciones. En Bajo, M., Fuentes, L., Lupiañez, J y Rueda, M. (Ed.), Alianza editorial (167-197).

Benavides, J., Guerrero, M., Rossero, A. Benavides, J y Posso, P. (2019). Herramienta Gráfica Narrativa: Kit escolar. Bogotá: UCC.

Berntsen, D., & Rubin, D. C. (2002). Emotionally charged autobiographical memories across the life span: The recall of happy, sad, traumatic and involuntary memories. Psychology and Aging, 17(4), 636–652. doi:10.1037/0882-7974.17.4.636

Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa, 1-13.

Bolaños, L. (2016). El estudio socio-histórico de las emociones y los sentimientos en las Ciencias Sociales del siglo XX. Revista de estudios sociales, (55), 178-191.

Candau, J. (2003). Memoria e identidad. Ediciones del Sol.

Danús, S. C., Rodríguez, I. P., Symmes, V. V., Ceric, F., Hurtado, E., & Ibáñez, A. (2017). Reconocimiento de emociones: Estudio neurocognitivo/Recognizing emotions: A neuro-cognitive study. Praxis, (18), 29-64.

Gainotti, G. (2000). Neuropsychological theories of emotion. En J.C. Borod (ed.): The Neuropsychology of Emotion (pp. 214-236). Oxford: Oxford University Press.

García, C. (2017). El cerebro invisible. Una hipótesis revolucionaria: Cómo la mente y la conciencia sobreviven a la muerte del cerebro. B DE BOOKS.

Gil, M. (2016). La complejidad de la experiencia emocional humana: emoción animal, biología y cultura en la teoría de las emociones de Martha Nussbaum. Dilemata, 21, 207-225.

Gómez, R. (2020). Los Test Proyectivos: una crítica a su uso en el ámbito forense. Gaceta internacional de ciencias forenses, (37), 41-45.

Gómez, R. (2017). La evaluación psicológica infantil: metodología y aplicación de las técnicas proyectivas y psicométricas. poiésis.rev.electrón.psicol.soc.online, 33, 110-124.

Gómez, M. (2014). Inteligencia emocional: las emociones son útiles. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 19, 23-36.

Gomila, M. (2006). TESTS PROYECTIVOS: Aplicación al diagnóstico y tratamiento clínicos. Ediciones Universitat Barcelona.

González, E., Montoya, D., y Hoover, J. (2016). Aportes desde la psicología al estudio de la relación mente-cerebro. Tesis Psicológica, 11(2), 90-110.

González, J y Ruetti, E. (2014). Memoria autobiográfica emocional: papel de las emociones sobre la evocación. Anuario de Investigaciones. 21, 261-265.

González, J. (2017). Neuropsicología de las emociones: estructuras cerebrales implicadas en los procesos emocionales en personas con deterioro cognitivo. [Tesis de pregrado, Universitat de les Illes Balears]. UIB repositori

Kundera, M. (2010). La memoria humana. Caracas: Banco Central de Venezuela.

Loubon, C., y Franco, J. (2010). Neurofisiología del aprendizaje y la memoria. Plasticidad Neuronal. Archivos de medicina, 6(1), 2.

Maganto, C. y Garaigordobil, M. (2009). El Diagnóstico Infantil desde la Expresión Gráfica: el Test de Dos Figuras Humanas. Clínica y Salud. 20 (3), 237-248.

Melamed, A. (2016). Las teorías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosofía de la mente. Cuadernos fhycs-unju, 49, 13-18.

Morgado, I. (2005). Psicobiología del aprendizaje y la memoria. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 10, 221-233.

Montañés, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Universidad de Valencia, 3.

Nuncia, M. (2018). Dibujamos las emociones [Tesis de pregrado]. Universitat Jaume I, España.

Nussbaum, C. (2008). Paisajes del pensamiento: La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós.

Ostúa, A. (2017). El dibujo y las emociones [Tesis de pregrado]. Universidad de Cantabria, España.

Pallarés, M. (2010). Emociones y sentimientos. Marge Books.

Palmero, F. (2003). La emoción desde el modelo cognitivista. Revista electrónica de motivación y emoción, 6, 14-15.

Palmero, F. (2003). La emoción desde el modelo biológico. Revista electrónica de motivación y emoción, 6(13).

Plotkin, H. (1994). Darwin Machines and the Nature of Knowledge. Cambridge, MA: Harvard University Press.

Porras, C. (2016). Contribuciones de la atención y el funcionamiento ejecutivo a la memoria episódica en jóvenes con consumo intensivo de alcohol [Tesis doctoral, Universidad complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/37594/1/T37193.pdf

Ríos, P. (2008). Psicología. La aventura de conocernos. C.A. Venezuela: Cognitus, 2.

Ruiz-Contreras, A., y Cansino, S. (2005). Neurofisiología de la interacción entre la atención y la memoria episódica: revisión de estudios en modalidad visual. Revista de neurología, 41(12), 733-743.

Sánchez de Gallardo, M. y Pírela de Faría, L. (2012) Estudio psicométrico de la prueba figura humana. Telos 14(2), 210-222.

Salvador et al. (2006). Psicologia de la Xunta de Galicia. Temario volumen II. Primera edición. Editorial MAD, S.L. ISBN 10; 84-665-5714-8. España.

Silva, J. (2008). Neuroanatomía funcional de las emociones. E. Labos, A. Slachevsky, P. Fuentes, F. Manes. Tratado de neuropsicología y neuropsiquiatría clínica, 271-307.

Slavin, M. y Kriegman, D. (1992). The Adaptive Design of the Human Psyche. Nueva York: Guilford Press.

Sneiderman, S. (2011). Consideraciones acerca de la confiabilidad y validez en las técnicas proyectivas. Subjetividad y procesos cognitivos, 15(2), 93-110.

Torres, J., Córdoba, W., Cerón, L., Amézquita, C., y Bastidas, T. (2015). Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia, 7(2), 29-44.

Villalonga, B. (2018). Indicadores del maltrato infantil en jóvenes y adultos a través del Test de La Figura Humana De Machover. [Tesis de pregrado, Universidad Ricardo Palma].

Vivas, J. (2009). Modelos de memoria semántica en Vivas (Comp.) Evaluación de redes semánticas. Instrumentos y Aplicaciones (1, ed.). MdP: Eudem.