La Importancia del Trabajo Colaborativo en Estudiantes de Educación Secundaria

Contenido principal del artículo

Erick Heinz Caballero Flores

Resumen

El trabajo colaborativo mejora el rendimiento académico en ese sentido el objetivo fue conocer la importancia del trabajo colaborativo en educación secundaria en los últimos 5 años. A través del método. Se seleccionaron 26 artículos académicos, 23 fueron artículo revista indexada, 2 fueron tesis y 1 fue libro. 10 fueron idioma español (38 %), fueron idioma ingles 62 %; por país predominaron España y USA que aportaron 15 % (4 cada uno), Australia, Perú y Tailandia aportaron un 8% (2), diversos países aportaron un 4% (1). los repositorios que contribuyeron destaco Google Académico y ScienceDirect, con 27% (7 publicaciones cada uno). De los artículos revisados 65% fueron correlacionales (17), descriptivo simple 15% (4), cuasi experimental 8% (2) e Investigación Acción, Descriptivo comparativo, Pre experimental incidieron en un 4% (1 cada una)


De la revisión realizada se evidenció que la importancia del trabajo colaborativo es la urgencia de extenderlos a los entornos virtuales, a la sociedad digital porque es un desafío para las aulas que usan TIC, aulas virtuales, enseñanza mixta o aulas invertidas.


También se evidencia de las publicaciones revisadas que es importante porque contribuye en todas las áreas de estudio, ya que se trata de trabajar en equipo y no solo aprender el área de estudio sino llevar a logros prácticos en grupo aprendiendo socialmente.


Dado que la educación secundaria es un paso del desarrollo completo, es importante porque permite adquirir aprendizaje de habilidades sociales que serán muy necesarios para su rol social futuro

Detalles del artículo

Cómo citar
Caballero Flores, E. H. (2021). La Importancia del Trabajo Colaborativo en Estudiantes de Educación Secundaria. Journal of Latin American Science, 5(2), 659-686. https://doi.org/10.46785/lasjournal.v5i2.99
Sección
Artículos científicos
Biografía del autor/a

Erick Heinz Caballero Flores, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú

Docente de la Especialidad de Matemática, con Maestría

Director en la IE 82181 Mario Vargas Llosa UGEL PATAZ

Citas

Avello R, & Marín VI. (2016). La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 687–713.

Cole M. (1990). Cognitive development and formal schooling: The evidence from sociocultural research. En Moll L (Ed.), Vygotski and education. Cambridge University Press.

Coto M, Collazos CA, & Mora S. (2016). Modelo colaborativo y ubicuo para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel Iberoamericano. Revista de Educación a Distancia, 48, 1–30.

Criollo C. (2015). El trabajo colaborativo y su incidencia en el aprendizaje de ciencias naturales en los estudiantes de octavo año de educación básica de la Unidad Educativa Francisco Flor de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua [Tesis Titulación, Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ciencias humanas y de la Educación]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/22428

Cukurova, M., Luckin, R., Millán, E., & Mavrikis, M. (2018). The NISPI framework: Analysing collaborative problem-solving from students’ physical interactions. Computers & Education, 116, 93–109. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2017.08.007

Estrada Araoz, E. G., Mamani Uchasara, H. J., Gallegos Ramos, N. A., Estrada Araoz, E. G., Mamani Uchasara, H. J., & Gallegos Ramos, N. A. (2020). Estrategias psicoeducativas para el desarrollo de las habilidades sociales de los estudiantes de educación secundaria. Revista San Gregorio, 39, 116–129. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1374

Goleman D. (2010). Inteligencia emocional. Kairós.

Guerrero HR, Polo SS, Martínez JC, & Ariza PP. (2018). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico [Tesis Titulación, Universidad de La Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2262

Guitert M, & Giménez F. (2000). El trabajo cooperativo en entornos virtuales de aprendizaje. Dialnet, 113–134.

Gunawardena CH, Lowe C, & Anderson T. (1997). Analysis of a global online debate and the development of an interaction analysis model for examining social, construction of knowledge in computer confere ncing. Journal Educational Computing Research, 17(4), 397–431.

Honmi R. (2008). La web. Herramienta de trabajo colaborativo. “Experiencia en la Universidad de Carabobo”. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 31, 131–139.

Johnson D, & Johnson R. (1999). Aprender juntos y solos. Aiqué.

Kitchenham B, & Charters S. (2007). Guidelines for performing systematic literature reviews in software engineering. EBSE.

Lavado RI. (2017). Gestión del conocimiento y desempeño docente en la RED- 19. Los Olivos- 2017 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo, Escuela Posgrado]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/14512

Le, H., Janssen, J., & Wubbels, T. (2018). Collaborative learning practices: Teacher and student perceived obstacles to effective student collaboration. Cambridge Journal of Education, 48(1), 103–122. https://doi.org/10.1080/0305764X.2016.1259389

Lucero M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 33(1). https://rieoei.org/RIE/article/view/2923

Monereo C. (2003). Entramados métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Edebe Editorial, Col. Innova.

Obispo M. (2018). Gestión del conocimiento y el desempeño docente en la institución educativa “San Pedro de Chorrillos” del Distrito de Chorrillos en el año 2017 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo, Escuela Posgrado]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/16059

Peñaloza J. (2017). Incidencia del aprendizaje colaborativo en la práctica educativa. Didáticas Específicas, 16, 46–60.

Plotner, A. (2018). Perceptions of Interagency Collaboration: Relationships Between Secondary Transition Roles, Communication, and Collaboration—Anthony J. Plotner, Valerie L. Mazzotti, Chad A. Rose, Kimberly Teasley, 2020. Remedial and Special Education, 41(1). https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/0741932518778029

Rogoff B. (1993). Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Paidós.

Sehgal, P., Nambudiri, R., & Mishra, S. K. (2017). Teacher effectiveness through self-efficacy, collaboration and principal leadership. International Journal of Educational Management, 31(4), 505–517. https://doi.org/10.1108/IJEM-05-2016-0090

Thibaut, L., Ceuppens, S., De Loof, H., De Meester, J., Goovaerts, L., Struyf, A., Boeve-de Pauw, J., Dehaene, W., Deprez, J., De Cock, M., Hellinckx, L., Knipprath, H., Langie, G., Struyven, K., Van de Velde, D., Van Petegem, P., & Depaepe, F. (2018). Integrated STEM Education: A Systematic Review of Instructional Practices in Secondary Education. European Journal of STEM Education, 3(1). https://eric.ed.gov/?id=EJ1178347

van Leeuwen, A., & Janssen, J. (2019). A systematic review of teacher guidance during collaborative learning in primary and secondary education. Educational Research Review, 27, 71–89. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.02.001

Vela M. (2017). Estrategia de trabajo colaborativo para mejorar la gestión institucional de la Red N° 01 Pachacutec Ventanilla- 2017 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo, Escuela Posgrado]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/22186

Wertsch J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Paidós.

Woolfolk A. (1999). Psicología educativa. Prentice Hall.